martes, 10 de junio de 2014

El Zen según Thomas Merton.

Por Rodrigo Gómez M.

 "Lo que pasa con el Zen es que empuja las contradicciones hasta su límite máximo, donde uno tiene que escoger entre la locura y la inocencia."
Thomas Merton, El Zen y los pájaros del deseo.

Nota: La obra más consultada para este artículo es Zen and the Birds of Appetite (New Directions, 1968). Las citas de Mystics and Zen Masters, están tomadas de la recopilación de textos de Merton sobre oriente titulada Thoughts on the East (New Directions, 1995). Las abreviaturas de las obras utilizadas en este texto son ZBA para Zen and the Birds of Appetite y MZM para Mystics and Zen Masters. Me eximo de la numeración de páginas en las citas, debido a que la versión ebook de ZBA de la que dispongo, no incluye los números de páginas. Todas las traducciones son mías, incluida la utilizada como epígrafe.

Introducción
Acercamiento a una experiencia trascendental y al sentido del Nirvana
Posibles relaciones entre la pureza del corazón cristiana y el vacío budista.
Cierre

Introducción

Thomas Merton estuvo interesado durante muchos años en las tradiciones religiosas orientales. Uno de sus acercamientos a estas fue a través de los libros de Aldous Huxley, Medios y fines y La filosofía perenne. Escribió un libro sobre Gandhi (Gandhi on Non-Violence. Hay una versión en español titulada Gandhi y la no-violencia) y otro sobre el maestro taoísta Chuang Tzu (The Way of Chuang Tzu. Hay una versión en español titulada El camino de Chuang Tzu), ambos publicados en 1965. Dos años después publicó Mystics and Zen Masters (Místicos y maestros Zen), y al siguiente publicó Zen and the Birds of Appetite (El Zen y los pájaros del deseo). Dos momentos fueron decisivos para su profundización en el conocimiento del budismo: su encuentro con el gran estudioso y divulgador del budismo Zen Daisetz Teitaro Suzuki a fines de los 50, y las conversaciones con el Dalai Lama que sostuvo en Dharmasala, en 1968, de las cuales, junto con el contexto de su viaje, se guarda un importante testimonio en Asian Journal (Diario de Asia) publicado póstumamente. El Dalai Lama recuerda años después con palabras de aprecio aquellos encuentros, destacando los puntos de contacto entre sus respectivas posturas religiosas.
Gracias a sus lecturas sobre las tradiciones religiosas orientales, como las de los textos del mismo Suzuki, pero también por su profundo conocimiento de las prácticas contemplativas de los monjes cristianos, Merton supo aprehender desde su propia perspectiva contemplativa, nociones sutiles y profundas del pensamiento budista, como por ejemplo, el enfoque no-dualista de la realidad. Realiza un preciso análisis tanto de semejanzas como de diferencias, entre la perspectiva trascendente del Zen, y la que planteaban algunos místicos cristianos, principalmente los Padres del desierto
Al adentrarse específicamente en el pensamiento budista, Merton destaca por un lado el gran valor filosófico de sus planteamientos, como también su énfasis en lo vivencial. Así explica su modo de aproximarse al saber: "las ideas básicas del Budismo son filosóficas y metafísicas: ellos buscan penetrar el fundamento del Ser y del conocimiento, no por razonamiento de principios y axiomas abstractos, sino por la purificación y expansión de la consciencia moral y religiosa, hasta que alcance un estado de realización superconsciente o metaconsciente, en el cual sujeto y objeto se conviertan en uno solo."(ZBA).
Con respecto a los principios fundamentales del budismo, Merton expone por un lado el valor del desapego y de la trascendencia del ego, reflexiona también sobre el sufrimiento que impregna la experiencia de aquel que vive en lo ilusorio, y -con respecto a una etapa avanzada del camino- de la realización de una sabiduría que trasciende el deseo basado a su vez en lo ilusorio (aquello que nuestra mente condicionada nos hace creer que tiene una existencia independiente, y que en el fondo es vacío). En relación al sufrimiento (Dukkha), observa: "Así, dice el Budismo, la vida ilusoria en sí misma está en un estado de Dukkha, y cada movimiento del deseo, entrega su fruto último como dolor más que como gozo perdurable, como odio más que como amor, como destrucción más que como creación."(ZBA).
Y refiriéndose a la trascendencia del deseo añade: "Cuando el hombre está basado en la auténtica verdad y en el amor, las raíces mismas del deseo se marchitan, el quebrantamiento ha llegado a su fin, y la verdad es hallada en la totalidad y la simplicidad del Nirvana: perfecta consciencia y perfecta compasión."(ZBA).

Acercamiento hacia una experiencia trascendental y al sentido del Nirvana

En El Zen y los pájaros del deseo, al intentar responder a la pregunta ¿qué es la experiencia trascendente?, Merton expone comparativamente lo que esta experiencia significa (o puede significar), tanto en la perspectiva cristiana como en la budista, aludiendo de vez en cuando también al sufismo. Merton es claramente consciente de las similitudes y las diferencias sobre el tema, en ambas tradiciones, al haber sido un estudioso lúcido y constante de la espiritualidad más profunda. Un problema surge cuando se intenta entender la experiencia trascendente budista, desde conceptos que pueden parecer experiencialmente equivalentes en la tradición mística cristiana, la cual no deja de ser una perspectica inevitablemente teísta. He aquí, de hecho, el principio que separa ambas realizaciones (las de la experiencia trascendente budista y la cristiana), creando una brecha fundamental e indisoluble, y una limitación de comprensión para el creyente cristiano. Pero vamos primero a la definición que nos entrega de esta experiencia: "Es una experiencia de autotrascendencia metafísica o mística, y al mismo tiempo también una experiencia de lo "Trascendente" o lo "Absoluto" o "Dios", no tanto como objeto, sino como Sujeto. El Fundamento Absoluto del Ser (y más allá de eso, la Deidad como "Urgrund", es decir, una libertad infinita y sin radio) es realizado, por decirlo así, "desde dentro" -realizado desde dentro de "Sí mismo", y desde dentro de "mí mismo", aunque "mí mismo" es entonces extraviado y "hallado" en Él."(ZBA). Como podemos comprobar, hay aquí una clara descripción de la autoanulación del ego en el momento de ser uno con lo Absoluto. La experiencia trascentente nos permite acceder a un no-yo que, como agrega Merton "de ningún modo es un "yo alienado", sino por el contrario un Yo trascendente que, para aclararlo en términos cristianos, es metafísicamente distinto del Yo de Dios, y sin embargo perfectamente identificado con ese Yo por amor y libertad, de manera que parece ser un único Yo."(ZBA). Me detendré en la conclusión que agrega a continuación: "La experiencia de esto es lo que llamamos "experiencia trascendente" o la iluminación de la sabiduría (Sapientia, Sophia, Prajna)."(ZBA). Primero puede sospecharse con la utilización de la palabra iluminación (comúnmente utilizada desde la perspectiva occidental para referirse a la experiencia religiosa budista), que exista una confusión, pero luego esto se ve confirmado por la inclusión del concepto Prajna, ya que aquí estamos aludiendo a una realización tanto de las cuatro nobles verdades, como de shunyata, que es la conciencia del vacío. Esta confusión es grave, ya que en esta última experiencia, no puede existir la gran división provocada por la distinción entre Dios y sujeto trascendido, que debe existir en el éxtasis cristiano de comunión con Dios "por amor y libertad", como lo recuerda el mismo Merton. Más adelante vincula directamente las perspectivas cristiana y budista, para comprender el sentido de la "experiencia trascendente", comenzando por mencionar el concepto de "rapto": "El término tradicional en el misticismo cristiano, raptus, o "rapto", no implica la manera en que se es "arrastrado", que corresponde propiamente a la experiencia estética o erótica (aunque la imaginería erótica es usada para describirla en ciertos tipos de misticismo cristiano), sino de ser ontológicamente llevado "sobre uno mismo" (supra se). En la tradición cristiana el centro de esta "experiencia" no se encuentra en el yo individual como ego separado, limitado y temporal, sino en Cristo, o en el Espiritu Santo "dentro" de este yo. En el Zen es el Yo con Y mayúscula, es decir, precisamente no el ego-yo. Este Yo es el Vacío."(ZBA). Sin embargo, como decíamos, en la experiencia cristiana aún existe la presencia de lo divino como distinta del yo elevado sobre sí mismo. Es decir hay una división dentro de la mente, ya que conviven dos intenciones coincidentes (en seguida volveré sobre la idea de esta "división dentro de la mente"). Es posible que en la práctica de la experiencia misma, dios sea un recurso racional (conceptual) dentro de la fe del creyente, que intenta preservar el conocimiento doctrinal, y hacerlo coincidir con aquel momento extraordinario de la consciencia. O bien, puede ser vista la experiencia misma como una bendición que proviene de una persona divina, un don divino. La explicación simbólica más plausible de aquel Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo..., podría ser la de que exista una sola voluntad actuando sobre todo lo existente (o más bien, en lo existente). Lo que se asemeja notablemente al sentido de la iluminación Zen, dentro de lo que que podemos hallar en las escrituras del Nuevo Testamento.
Con respecto a la división en la mente durante la experiencia trascendente cristiana, que sería según parece la gran división entre tradiciones para intentar acordar una experiencia común, el mismo Merton la explica más adelante. Tomando expresiones tradicionales cristianas, entre las que cita "tener la mente de Cristo", o "ver "en el Espíritu de Cristo"", explica que este Espíritu "es "dado" en Cristo como una superconsciencia trascendente de Dios y de "el Padre"."(ZBA). La intermediación personalista sigue vigente, ya que se da aquí una transposición de la Sagrada Trinidad en la persona humana. Intermediación y participación son dos consecuencias que inevitablemente alimentan esta gran división entre creencias. Como agrega Merton poco después "toda experiencia trascendente es para el Cristiano una participación en "la mente de Cristo""(ZBA). La "solución" (y disolución) más sólida y valiosa está en creer que esta "mente de Cristo" sea un estado mental personal vivido plenamente, sin división de intenciones compatibles. Pero esta tendencia a la división de poderes, esta necesidad de jerarquías tan acorde al trasfondo cultural de la vida de Cristo, aparece de otra forma. "Deja que esta mente sea en tí, como lo fue también en Cristo Jesús...quien se vació de sí mismo...obediente hasta la muerte...Por tanto Dios surgió en él y le confirió un nombre sobre todos los nombres." (Fil. 2:5-10)."(ZBA). Volvemos a la división de poderes.
Sin embargo, al momento de exponer el sentido budista de la experiencia trascendente, Merton es plenamente lúcido en su comprensión de esta. "El Nirvana no es la consciencia de un ego que es consciente de sí mismo, como de ser el que ya ha cruzado hacia "la otra orilla" (estar en la "otra orilla" es lo mismo que no haber cruzado), sino la Absoluta Consciencia-Base del Vacío, en la cual no hay orillas."(ZBA). También establece con claridad la importancia fundamental del desapego del propio ego -incluso bajo los engaños de la búsqueda de la propia realización egoísta-, para que esta experiencia pueda ser realizada: "Por tanto, se hace extremadamente importante para nosotros, desapegarnos de nuestra concepción cotidiana de nosotros mismos como sujetos potenciales de experiencias especiales y únicas, o como candidatos para la realización, logro y plenitud. En otras palabras, esto quiere decir que un guía espiritual que se precie, llevará a cabo una campaña implacable contra todas las formas de ilusión, que surjan de la ambición espiritual y la autocomplacencia, que pretende erigir al ego en la gloria espiritual."(ZBA).
En el Nirvana hay una liberación de los deseos que conforman la interminable lucha del ego, lo que permite por un lado terminar con la continua aflicción de tomar partido por lo que se perderá, o por lo que nunca existió realmente, más que como una formación mental. Por otro lado, esto nos permite desplegar una fuente nunca antes sentida de amor y compasión, ya libre de ataduras. "El Nirvana es la sabiduría del amor perfecto, basado en sí mismo y brillando a través de todo, sin encontrar oposición."(ZBA).

Posibles relaciones entre la pureza del corazón cristiana y el vacío budista

Como vimos al hablar de la gran división entre las perspectivas cristiana y budista, la creencia en la existencia de una persona divina en la mente del sujeto trascendido, hace que la noción de trascendencia en el misticismo cristiano, difiera de la experiencia budista. Un problema similar surge al intentar relacionar (como lo hace Merton en ZBA) la idea cristiana de pureza del corazón, y la noción de vacío budista. En palabras de Merton: "Desde el punto de vista metafísico, el Budismo parece tomar el "vacío" como una completa negación de toda personalidad, mientras que el Cristianismo encuentra en la pureza del corazón y la "unidad de espíritu", una suprema y trascendente realización de la personalidad."(ZBA). En primer lugar, esta reflexión de Merton sobre la pureza del corazón, debe ser contextualizada en el ámbito del relato bíblico de la pérdida del paraíso, y de la posibilidad de recobrarlo. Incluso antes debemos dejar claro que el mismo Merton define el paraíso no como un lugar físico o metafísico, sino más bien como un estado de la consciencia que ha recuperado su cercanía máxima con Dios, siendo nuevamente imagen de éste, y ya libre de las marcas del pecado: "Así -como escribe Merton- si un hombre puede deshacerse de las manchas y el polvo producidos dentro de él, por su fijación en lo que es bueno y malo en relación a sí mismo, será transformado en Dios y será "uno con Dios.""(ZBA). 
Lo que se opone al conocimiento inmediato de las cosas, que conlleva la recuperación de la inocencia de Adán en el Paraíso, es el saber relativo del mundo, junto con el cúmulo de identificaciones que tomamos como referencias para "navegar" en él. Este saber relativo es lo que San Agustín llamaba "conocimiento (Scientia) de la experiencia de las cosas temporales y cambiantes" (ZBA). En el mundo de la experiencia es donde el juego de los apegos, nos va distanciando cada vez más de Dios. Al referirse al alma humana en este deambular terreno, Merton explica: "Pero la experiencia de sí misma se vuelve un "peso" que gravita lejos de Dios. Cada acto de autoafirmación aumenta la tensión dualística entre el yo y Dios."(ZBA). Según cuenta en Sabiduría en el vacío (texto del apéndice de ZBA), los Padres del desierto reconocían la diferencia entre "el conocimiento del bien y el mal, por un lado, y la inocencia o vacío por el otro."(ZBA). Existe por tanto, una vuelta a un "grado cero" de la experiencia y la realización del "Hombre nuevo", aquel que toma residencia en el "Reino de Dios". Pero como lo reconoce el mismo Merton la "muerte del hombre viejo" no es una destrucción de la personalidad, sino sólo la "disipación de una ilusión", que ha separado al cristiano de su propio origen.
Con respecto a este estado de inocencia, puede decirse que se asemeja a la idea de disolución del ego. Hay un desprendimiento de los atributos que las personas no trascendidas considerarían intrínsecos a sí mismas. Aquel que ha alcanzado el estado de vacío en un sentido budista, no posee una personalidad, sino que a partir de la no-egoicidad emplea aquellos rasgos con que otras personas lo reconocerán. Digamos que la personalidad es el vehículo necesario para nuestra existencia social. La divergencia está en que en el cristiano que ha alcanzado la pureza de corazón, debe convivir esa inocencia con un conocimiento que lo orienta "desde lo superior", desde el ego mismo que permite reconocer el bien y el mal. La personalidad es el medio que realiza ese conocimiento, que lo manifiesta en palabra y acto.
Tanto la importancia de la figura intencional de Dios (la voluntad divina) en la experiencia trascendente, como la pervivencia de la personalidad en el cristiano "puro de corazón", parecen ser puntos que distinguen la espiritualidad cristiana de la budista, en el ámbito de la trascendencia.

Cierre

La mirada de Thomas Merton sobre el budismo Zen es atenta, perspicaz y profunda. Aquí he intentado tan sólo bosquejar algunas de sus ideas que me han parecido centrales al respecto. Un rasgo esencial de esta tradición mencionado por Merton, y que conviene recordar para terminar, fue el aspecto inmediato, transparente de la consciencia que se busca alcanzar a través del Zen: "Debido a que la intuición Zen busca despertar una conciencia metafísica más allá del ego empírico, reflexivo, conocedor, deseoso y hablador, esta conciencia debe estar presente inmediatamente a sí misma, y no mediada por un conocimiento, ya sea conceptual, reflexivo o imaginativo." (MZM). Por eso comprende que todo ser consciente puede acceder a ese estado de consciencia, más allá de las propias creencias (religiosas, políticas, etc.), de su formación educacional, o cultural en general. Es una forma de ver más allá de nuestros ordenamientos y condicionamientos mentales, aunque puedan seguir existiendo para cumplir su función en el mundo de lo fenoménico. "El Zen es consciencia no estructurada por una forma particular o un sistema particular; una consciencia trans-cultural, trans-religiosa, transformada." (MZM).

No hay comentarios:

Publicar un comentario